Volvemos a publicar en este blog para mostraros algunas de las fotografías que Felicísimo Verde Ciria ha tomado en los alrededores de nuestro pueblo.
Posiblemente hayáis visto en televisión alguna de sus fotos, pues habitualmente las emiten en los programas de «El Tiempo». Podéis encontrarlas en su muro de Facebook, que recomendamos encarecidamente, pues todas las imágenes son una delicia.
Como muestra de su amplia colección estas son una docena de sus publicaciones desde tierras de Aldealafuente:
Puesta de la Luna hoy sábado a las 7,35 horas , vista desde tierras de Aldealafuente (Soria)
Pastoreo con las primeras luces en tierras de Aldealafuente (Soria) hoy sábado 19 de Agosto, mañana de brumas matinales, cierzo y 12º de temperatura a las 7,30 horas.
Principio y final de Arco Iris doble con chubascos en su interior, fotografía tomada al final de la tarde del miércoles en tierras de Aldealafuente (Soria)Ver a pantalla completa.
Domingo 2 de Diciembre, cielo nuboso y algo de bruma al amanecer en tierras de Aldealafuente (Soria) después el cierzo se puso en movimiento y a pesar de los 4º de temperatura la mañana era fría.
Convocatoria Asamblea General de la Sociedad Gastronómica de Aldealafuente
Por medio del presente se convoca a la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Gastronómica de Aldealafuente, a celebrar según se especifica a continuación:
Lugar: Sede Social de la Sociedad en Aldealafuente
Día: Sábado, 12 de noviembre de 2016 (celebración de San Leonardo)
Hora: 18:00 h en primera convocatoria, y 1/2 hora más tarde en segunda
Orden del día:
Memoria anual
Estado de cuentas
Altas y bajas de socios
Nombramiento y/o renovación de cargos de la Junta Directiva
Propuesta de actividades para el próximo año
Ruegos y preguntas
De acuerdo con los Estatutos de la Sociedad, los socios que quieran formar parte de la Junta Directiva deberán comunicarlo antes del comienzo de la Asamblea.
Todas las solicitudes de admisión de socios que se entreguen antes del comienzo de la Asamblea General, serán admitidas y los solicitantes considerados como socios de pleno derecho en la celebración de la Asamblea. Una vez comenzada la misma, los nuevos solicitantes, podrán participar con voz, pero sin voto.
Cdo. Por el Secretario: Jose Luis Sanz Rubio 03 Noviembre 2016
P.D.: Después de la Asamblea realizaremos la tradicional hoguera, y posteriormente organizaremos una merienda-cena para todas las personas que deseen participar.
Precio de la merienda-cena: Socios = 5 €, No Socios = 10 €
Continuando con la serie de cortos que han grabado los chicos del pueblo en los últimos años retrocedemos hasta agosto de 2011, cuando el polifacético artista soriano Miguel Lage dirigió Aldealawestern, ambientado en el salvaje Oeste de Aldealafuente:
Las imágenes de la web ahora están alojadas en Google Photos y en las diversas entradas de este blog. Puedes ver todas las fotos siguiendo los enlaces que aparecen al pasar el reatón sobre las imágenes:
¡Si tienes fotos de nuestro pueblo y quieres compartirlas envíalas a webmaster@aldealafuente.eu y las añadiremos a la página!
Nombre: Lagunas Herrera y del Guarrero. (Coordenadas: 555118–4614948 y 552793–4615602 respectivamente).
laguna Herrera
laguna del guarrero
Figura de Protección: Ambas lagunas están incluidas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial.
Situación y acceso: Situadas a 18 kilómetros al SE de Soria capital. Se toma la N-122 dirección Zaragoza cogiendo a 5 kilómetros un desvío a la derecha que marca Alconaba-Aldealafuente. A 12 kilómetros a pie de carretera se encuentra la Laguna Herrera.
Tipología: Lagunas endorreicas naturales.
Acceso: En vehículo propio.
Dificultad: La Laguna Herrera está en plena cañada Soriana Oriental. La Laguna del Guarrero está sin embargo en una finca privada “Coto Redondo Llanos de la Herrada” aunque en principio el camino de acceso principal es público y no hay ningún cartel que prohíba la entrada.
Duración: 2–3 horas serían suficientes para observar las dos lagunas por completo.
Época de visita: Recomendable la primavera y finales del otoño.
Observaciones: Se recomienda no acercarse a ninguna de las dos orillas. Lo más importante es saber que, al tratarse de dos lagunas endorreicas, pueden encontrarse prácticamente secas, incluso durante varios años, en especial la Laguna Herrera. Por ejemplo esa laguna estuvo seca durante 1991–1995, con agua en 1996–1998, seca en 1999–2000, con agua en 2001, seca en 2002 y con mucha agua en 2003 hasta el mes de agosto donde ya se encontraba prácticamente seca.
ITINERARIOS
La visita a estas lagunas no tiene un itinerario establecido. Junto a la Laguna Herrera existe un amontonamiento de pacas de paja que nos puede servir de observatorio. La Laguna del Guarrero tiene un camino que bordea la mitad occidental la laguna, ideal para hacerlo andando. Se puede bordear por el pinar circundante hasta completar la vuelta completa a la laguna.
DESCRIPCIÓN
Del rosario de pequeñas lagunas que jalonaban el Campo de Gómara en los años 40 y 50 poco es lo que se salvó del proceso intensivo agrícola y desecador. Los más jóvenes no hemos conocidos las lagunas de Cabrejas del Campo y Aliud que, al parecer, eran las mayores. Hoy en día, esta comarca está dedicada casi al cien por cien a la agricultura, donde no hay prácticamente bosques autóctonos y solo algunos pequeños pinares-isla sobresalen entre el mar de campos, subsisten pequeños restos de este acusado endorreísmo, tan típico de las zonas abiertas castellanas. Las dos zonas más importantes son las que aquí recomendamos, aunque existen otras pequeñas lagunas como la Onda, la Laguna de Marco, Blasco Nuño, Del Ojo, etc.
La Laguna del Guarrero es la más grande de la comarca contando en años buenos como el 2003 con 28 ha de su perficie ocupada por el agua. La Laguna Herrera no llega a las 8 hectáreas. A pesar de su proximidad difieren en varios aspectos, en especial en la cobertura palustre, dado que la del Guarrero tiene más de 60 por ciento cubierto de un espeso cañaveral de juncáceas mientras que en la Laguna Herrera hay muy poca superficie de esa vegetación, presentando orillas desnudas, lo que unido a su poca pendiente favorece en gran medida la presencia de limícolas. Podemos asegurar que esta pequeña laguna es el mejor punto de Soria para observar limícolas, tanto por la variedad como por la facilidad en su observación. Serían entonces los meses del paso prenupcial, los mejores en ese sentido, en especial desde mediados de abril hasta mediados de mayo.
Espectaculares también son las concentraciones de grullas que se producen tanto en otoño, en el mes de noviembre-diciembre, como sobre todo en la migración prenupcial desde mediados de febrero hasta mediados de marzo. Recordemos que esta es la única zona donde, según los años, se produce una invernada regular de la grulla en Soria. Respecto a esto último, en invierno las dos lagunas suelen helarse, a veces durante bastantes días por lo que los días centrales del invierno no son los más recomendables para el acercamiento a estos humedales.
Al mismo tiempo, las lagunas atraen a las aves que crían en las estepas agrícolas circundantes, especialmente a las gangas ortegas, y en menor medida al alcaraván. Todavía crían algunas parejas de sisón, y todavía se pueden observar algunos machos de avutarda en verano.
Hace unos meses hablamos del cincuenta aniversario de Doctor Zhivago y ahora continuamos con más rodajes en Aldealafuente. En esta ocasión volvemos al presente, pues durante los últimos años los chicos de Aldealafuente han ido grabando una serie de cortos que iremos publicando en este blog.
Comenzamos con el último de ellos, La aldea oculta de la fuente. Se trata de un homenaje al popular anime de ninjasNaruto, con la peculiaridad de que los personajes hablan en “japonés subtitulado”.
Protagonista es un joven camamildo apasionado por la lectura que un día despierta en el universo ninja que aparece en sus mangas… Pero no tiene sentido seguir contando la historia si puedes verla aquí mismo. Y si bajas un poco más podrás encontrar la versión extendida con dos trailers introductorios que explican con más detalle toda la trama.
En Aldealafuente no se vivieron grandes batallas ni se firmaron importantes tratados merecedores de aparecer en los libros de historia, pero eso no significa que en la historia de nuestro pueblo no haya hechos dignos de mención. Hoy trataremos una anécdota ocurrida en Aldealafuente tan inverosímil que se coló en la primera página de uno de los periódicos de la provincia.
Concretamente en la portada de la edición del 27 de diciembre de 1911 del avisador numantino aparecía la siguiente noticia:
Noticia aparecida en “El avisador numantino”, 27 de diciembre de 1911.
No hace falta ser cazador para apreciar lo improbable de este hecho, pero la noticia está ahí, cualquiera puede consultarla, y merece la pena compartirla. No creeríamos la veracidad de esta anécdota si hubiera sucedido en cualquier otro pueblo, pero recordemos que no es la primera vez que algo extraordinario e inexplicable sucede aquí, como prueba la existencia de la campana mágica, y es que ¡Aldealafuente es un pueblo extraordinario!
Por si alguien anda despistado, esta entrada fue publicada el 28 de diciembre de 2015.